Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Instrumentalización de la fe

Milagros digitales: la manipulación religiosa con inteligencia artificial

La fe, un camino íntimo, se ve hoy desafiada por «milagros» digitales creados con IA.

En los últimos meses, ha sido posible evidenciar como plataformas como TikTok, Facebook y YouTube ofrecen contenido “religioso” generado por Inteligencia Artificial (IA) sobre niños, ancianos y poblaciones vulnerables que supuestamente han recibido señales divinas o que aseguran haber experimentado milagros. Estos videos se viralizan rápidamente y logran emocionar a audiencias creyentes; sin embargo, en su mayoría son montajes digitales diseñados para atraer la atención, acumular seguidores y, en muchos casos, solicitar donaciones.

El peligro de la fe condicionada a «milagros» falsos

Esta clase de contenido “religioso” no es inofensivo. La instrumentalización de la fe a través de la IA representa una manipulación emocional masiva, empleando símbolos religiosos y personajes inocentes, como niños. El objetivo de los creadores es lograr una respuesta emotiva automática del espectador, sin dar espacio al pensamiento crítico.  El riesgo no es pequeño, ya que socava la confianza en testimonios auténticos y alimenta la desinformación en entornos de alta sensibilidad espiritual.  

Lo más preocupante es que estos “milagros” digitales refuerzan la errónea idea que la fe necesita recolectar evidencia o ser validada a través de espectáculos visuales. En la era de la digitalización, es importante tener en cuenta que no todo lo que se ve en pantalla es real. De hecho, es muy sencillo generar contenido falso y desinformar a la población. Creer ciegamente en este tipo de contenido no solo nos hace vulnerables al engaño y la estafa, sino que también desvirtúa el verdadero significado de la fe.   

Tener fe es un viaje individual, personal y, sobre todo, íntimo. Creer y profesar una fe es depositar confianza en algo o alguien que no necesariamente está avalado por la ciencia, literatura o conocimientos convencionales. No está condicionada a la existencia de pruebas externas ni necesita la validación de un video viral para ser significativa.  Reducir la fe a un mero espectáculo de «milagros» digitales la vacía de su profundidad espiritual y la convierte en un producto. Este tipo de contenido nos invita a buscar la divinidad fuera de nosotros mismos, en un montaje creado por una máquina.  

Cabe señalar que algunos creadores de estos videos generados por IA, aunque pocos, incluyen una pequeña nota en la caja de descripción indicando que el contenido es ficticio y artificial. Sin embargo, esta «transparencia» es a menudo ineficaz. La realidad es que la mayoría de los usuarios, especialmente las personas de tercera edad, no leen las descripciones completas, ya sea por desinterés o por no estar familiarizados con los aparatos tecnológicos. Esto crea una falsa sensación de cumplimiento ético por parte de los creadores, ya que la manipulación sigue ocurriendo. Es un recordatorio más de la necesidad urgente de educar sobre el uso crítico del contenido digital.

Cómo identificar un «milagro» digital

Al ver videos en redes sociales, es importante siempre cuestionarnos si el contenido que estamos consumiendo es auténtico o no. La coherencia es la primera señal de alerta; si el mensaje, las emociones o el contexto no parecen encajar, probablemente el video sea falso. A menudo, un signo clave de la IA es la sintaxis y gramática inusual – demasiado formal- para la edad de un niño que supuestamente está hablando.  Además, el audio suele sonar robótico, como un ritmo monótono, sin reflejar un sentimiento real.  

Otros indicios sutiles son la calidad de imagen y los detalles visuales. Normalmente, los videos generados por IA tienen fondos distorsionados y texturas inconsistentes, es decir, como si se hubiera pegado una imagen sobre otra. Además, los rostros de los personajes, especialmente alrededor de los ojos y la boca, suelen verse rígidos, plásticos y sin expresiones naturales. La falta de movimientos corporales también es un indicio. Detalles como el parpadeo, gestos o muecas suelen encarecer.

Estos detalles, aunque pequeños, son las imperfecciones que delatan la creación de un video por IA. Entrenar nuestros ojos para evidenciar estas inconsistencias puede protegernos de la manipulación. Asimismo, nos permite discernir entre una experiencia real y un “milagro” creado por un algoritmo.

Por ejemplo, en el siguiente video, es evidente que los personajes principales —el niño y su madre— presentan una textura diferente en comparación con los jurados. Además, sus alturas no coinciden, a pesar de que el niño tiene un cuerpo pequeño y extremidades cortas, su estatura es similar a la de su madre, lo cual es físicamente incoherente. Cuando la madre habla, sus labios no se sincronizan con el audio. Más adelante, al tocar la guitarra, los movimientos de sus dedos no corresponden al sonido que se reproduce. Otro detalle notorio es que, en el minuto 4:25, un instrumento completamente diferente a la guitarra comienza a sonar, pero el niño sigue fingiendo tocar una guitarra.

A pesar de que estos rasgos parecen obvios, el público general a menudo no los percibe o no los considera indicativos de falsedad y atribuyen aquel contenido generado por IA a un milagro de Dios. Cabe señalar que este video tiene más de 56 mil reproducciones.  

La fe y religión en la era digital

En esta era digital, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la información (o desinformación) se propaga a la velocidad de un clic, es más crucial que nunca desarrollar un sentido crítico y discernimiento frente a los contenidos de las redes sociales, sean tanto religiosos como políticos.

Estos “milagros digitales” generados por Inteligencia Artificial solo nos demuestran la facilidad con la que la fe puede ser instrumentalizada y manipulada para atraer atención, seguidores y recursos económicos.

Lea también

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Opinión

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Víctimas acusan al entonces obispo de Chiclayo de presunta inacción ante denuncias contra sacerdotes señalados por abusos y acoso.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...