La Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Cultural (CCPUCP), realiza anualmente el Festival de Cine de Lima PUCP, un evento que promueve el cine latinoamericano. A lo largo de sus 29 años, el festival ha impulsado el cine en la región al servir como una plataforma para la distribución de películas de autor y la difusión de proyectos audiovisuales peruanos.
Entre los títulos peruanos destacados de esta 29ª edición se encuentran “Políticas Familiares” de Martín Rebaza Ponce de León, “Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos” de Geraldine Zuasnabar, “1982” de García JC, “Runa Simi” de Augusto Zegarra, “UCHPA la película” de Antonio Rodríguez Romaní, así como el documental peruano-español “Uyariy (Escuchar)” por Javier Corcuera, entre otras.

Explorando la identidad de género en la pantalla grande
El festival también ha incluido cintas cinematográficas que abordan la identidad de género.
Un ejemplo de ellos es el documental “Niñxs”, que aborda la experiencia de la comunidad transgénero desde una perspectiva de identidad y diversidad. La obra, dirigida por Kani Lapuerta, retrata los desafíos que enfrentan los menores de edad a través de la historia de Karla, una joven de 15 años que emprende un viaje de autodescubrimiento en busca de aceptación y sentido de pertenencia. A lo largo de su recorrido, Karla se enfrenta a temas como la exclusión, los estigmas sociales y la necesidad de encontrar su lugar en el mundo rural mexicano.
La cinta ha participado en festivales internacionales como Visions du Reel 2025 en Suiza, Ambulante 2025 en México, Sheffield DocFest 2025 en Inglaterra, y Frameline49 en Estados Unidos.
En esta misma línea temática, el festival proyecta la cinta peruana “Los Inocentes”, dirigida por Germán Tejada. La película sigue a Cara de Ángel, un adolescente sensible que busca definir su identidad y entender que es ser hombre en un contexto de masculinidad hostil. Su historia de autodescubrimiento se ve marcada por su participación en un robo, evento que lo lleva a cuestionar su sentimiento de pertenencia, mientras explora sus pulsiones sexuales a través de vínculos con su amiga Gabriela y un cantante punk.
Esta cinta ha sido reconocida en la industria cinematográfica desde sus primeras etapas. A lo largo de su desarrollo, “Los Inocentes” ha recibido importantes reconocimientos, como el premio del fondo peruano DAFO del Ministerio de Cultura en 2021 y el de coproducción con México del FICG Guadalajara en 2019. Su trayectoria también incluye premios en Guadalajara Construye (2023), y participaciones destacadas en Ventana Sur (2022), donde estuvo en la sección Primer Corte, y en el Festival de Cine de Lima (2023), como parte de la sección Cine del Mañana.

Estas películas y documentales presentan realidades diversas y plantean interrogantes que, aunque pueden ser ajenos, forman parte de nuestra realidad. Más allá de la postura personal que se pueda tener sobre estos temas, es importante abordar las diferencias con respeto y empatía.