Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Iglesia

La visión del Papa León XIV: Claves de su primera entrevista

En su primera entrevista, el Papa León XIV definió su papado como un puente entre la tradición y las urgencias del siglo XXI, abordando temas clave como la inmigración, los abusos sexuales en la Iglesia, la desigualdad social y el rol de la mujer y la comunidad LGBTQ+.

En su primera entrevista extensa desde que fue elegido Papa, León XIV dejó claro que, aunque no actuará como dirigente político, sí se involucrará en los grandes temas morales, sociales y humanitarios que acontecen en el mundo. La entrevista, realizada por la corresponsal Elise Ann Allen para Crux, forma parte del libro León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, publicado el 18 de septiembre en nuestro país y antes que en ningún otro. En ella revela a un pontífice que busca trazar una línea de prudencia, con críticas abiertas, pero con medidas cautelosas.

 Críticas a las políticas del gobierno de Donald Trump  

A pesar de ser estadounidense, León XIV enfatizó que no rehúye a la crítica. En un claro contraste con su predecesor, afirmó que su nacionalidad le facilita criticar las políticas de Washington sin que se le acuse de no comprender la dinámica política ni social del país “El hecho de que yo sea estadounidense significa, entre otras cosas, que la gente no puede decir, como decían de Francisco, ‘él no entiende Estados Unidos, simplemente no ve lo que está pasando”.  

Además, el Papa no dudo en calificar a las políticas del gobierno de Trump como “preocupantes”, lamentando que se basen más en la economía que en la dignidad humana.  Sobre inmigración, mostró aprobación por la carta enviada por su antecesor, el Papa Francisco, a los obispos estadounidenses que rechazaba planes de deportación del gobierno. Destacó también el valor de los obispos que se han pronunciado públicamente sobre estos temas. A su vez, afirmó que no teme “seguir desafiando” a Trump si tiene la oportunidad.

Críticas abiertas pero cautelosas

Sobre el conflicto de Israel y Palestina, ha denunciado la “terrible situación en Gaza” y afirma que es un asunto ante el cual “no podemos permanecer insensibles”. Expresó su profunda preocupación sobre la hambruna evidenciada y afirmó que “necesitan mucha asistencia médica, así como ayuda humanitaria”. De igual forma, declaró que “es terrible ver esas imágenes en televisión…no se puede soportar tanto dolor”.

No obstante, se negó a condenar al gobierno de Benjamín Netanyahu de cometer genocidio contra la población palestina argumentando que la la Santa Sede “no puede hacer ninguna declaración” sobre la definición de este delito; a pesar que este martes 16, las Naciones Unidas concluyó mediante un extenso informe que la ofensiva militar de Israel sí cumple con los criterios de este delito.

En temas internos de la Iglesia, el Papa ha trazado una línea similar de apertura sin romper con la tradición. Respecto a la comunidad LGBTQ+, León XIV reafirmó el mensaje de inclusión de su predecesor: “todos, todos, todos son bienvenidos” en la Iglesia. Pero advirtió que no espera cambios pronto en las enseñanzas doctrinales sobre sexualidad o matrimonio “la doctrina de la Iglesia seguirá siendo la misma”.  

En cuanto al rol de la mujer, pontífice se comprometió a continuar nombrando mujeres en posiciones de liderazgo, siguiendo los pasos de Francisco. “Espero continuar en los pasos de Francisco, incluso en el nombramiento de mujeres para algunos cargos de liderazgo en diferentes niveles de la vida de la Iglesia”, pero descartó modificaciones inmediatas respecto a la ordenación sacerdotal femenina, aunque afirmó que el rol de la mujer «debe seguir desarrollándose”.

Sobre los abusos sexuales en la Iglesia, León XIV lo calificó como una “verdadera crisis” que aún no se ha resuelto. Reconoció que la gran mayoría de acusaciones son fundadas, subrayando la necesidad de justicia para las víctimas. Al mismo tiempo, pidió que se respeten los derechos de los acusados, advirtiendo que existen casos de acusaciones falsas.

Inteligencia artificial y desigualdad económica   

León XIV también expresó su preocupación por la influencia de la inteligencia artificial (IA) y criticó duramente la desigualdad social y económica persistente en la sociedad internacional, así como la concentración desmesurara de riqueza “Un factor muy significativo es la brecha cada vez mayor entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos”. De igual forma, cuestionó que el único valor sea el dinero al comentarle que Elon Musk se convertirá en el primer trillonario del mundo “Si eso es lo único que todavía tiene valor, entonces estamos en un gran problema”.

Cercanía por el Perú y Latinoamérica

Más allá de los temas controversiales y sus posturas políticas frente al escenario internacional, León XIV también se refirió a su visión del mundo y su profundo vínculo con el Perú. En un gesto notable, el Papa reconoció que, aunque se siente profundamente estadounidense, “también amo mucho al Perú, al pueblo peruano”.

Asimismo, afirmó que su labor pastoral en el país andino, le proporcionó una valiosa perspectiva latinoamericana que ahora guía su papado “La mitad de mi vida ministerial la pasé en Perú, así que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí. Y creo que eso también se refleja en mi aprecio por la vida de la iglesia en Latinoamérica

¿Qué esperar? Un líder entre el diálogo y la prudencia

El Papa León XIV parece estar trazando un papado que busca tejer nuevos caminos y entablar diálogos.  Sus declaraciones apuntan a una Iglesia que quiere ser visible y activa en los debates sociales y morales, pero sin recurrir a una postura política específica. En este sentido, busca conectar los valores religiosos con los conflictos sociales, sin perder el foco doctrinal que la Iglesia Católica promueve y representa.  Sin embargo, esta cautela genera un contraste notable en sus declaraciones.

Aunque se muestra dispuesto a desafiar a figuras como Donald Trump por la defensa de la dignidad humana, se abstiene de usar la palabra «genocidio» para describir la situación en Gaza, incluso cuando un informe de la ONU ha llegado a esa conclusión. Su postura tibia sobre este tema, a pesar de las alarmantes cifras y las pruebas documentadas, podría interpretarse como una decisión estratégica que busca evitar un conflicto diplomático, aunque a un costo moral.

Lea también

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Opinión

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Víctimas acusan al entonces obispo de Chiclayo de presunta inacción ante denuncias contra sacerdotes señalados por abusos y acoso.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...