Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Actualidad

La Teología de la Liberación y el diálogo interreligioso fueron protagonistas en la FIL

«La literatura cristiana está preparada para llegar a los no creyentes»

Más allá de la doctrina religiosa y la literatura habitual, la reciente Feria del Libro (FIL) ofreció una mirada más profunda a temas de gran relevancia para el Perú y América Latina. En este contexto, el stand del Centro de Estudios y Publicaciones (CEP) se posicionó como un espacio de reflexión para quienes buscan entender el rol de la fe en el mundo actual, presentando una colección de libros sobre la Teología de la Liberación, una corriente teológica de gran importancia para el estudio y comprensión de la realidad de la región.

La Teología de la Liberación surgió en América Latina a fines de la década de los sesenta, impulsada por figuras como el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, el filósofo brasileño Leonardo Boff y el sacerdote argentino Arturo Paoli. Esta corriente propone una lectura de la Biblia y de la fe cristiana desde la perspectiva de los pobres y marginados, con el objetivo de transformar las estructuras de injusticia. Parte de la premisa que la teología debe suponer un pensamiento crítico de los fundamentos y acciones de la Iglesia y sociedad cristiana. Más que un dogma, la Teología de la Liberación es una reflexión crítica sobre el sentido mismo del cristianismo y la misión de la iglesia.

Aunque ha sido reconocida por su aporte social, también ha enfrentado cuestionamientos desde diversos sectores eclesiales y políticos.

Literatura para todos

Guido Catacora, representante de la editorial, explicó que la propuesta del CEP busca trascender los círculos creyentes, buscando ofrecer herramientas de reflexión para cualquier lector, incluidas las personas no religiosas. “La literatura cristiana está preparada para llegar a los no creyentes”, afirmó.   

Catacora también destacó la relevancia de los autores peruanos que forman parte de esta colección. Entre ellos se encuentran figuras claves como el dominico Gustavo Gutiérrez, el marianista Eduardo F. Arens y el jesuita Manuel Díaz Mateo, todos provenientes de diferentes comunidades cristianas del país.  

El valor del diálogo

Además de la Teología de la Liberación, el stand presentó títulos vinculados al diálogo interreligioso. Según Catacora, este tema surge de la necesidad de acompañar a las personas que, aunque no profesen una religión, buscan un camino de encuentro y respeto mutuo. Cualquier ser humano tiene derecho a adoptar una postura no religiosa”, afirmó, añadiendo que la editorial busca “acercarlos a Dios y, por consiguiente, también a la comunidad de la Iglesia”.

Como recomendación literaria para quienes se acercan por primera vez a estos temas – en especial para personas no creyentes -, Catacora sugirió el libro “La verdad los hará libres”, de Gustavo Gutiérrez. El texto, explicó, reflexiona sobre cómo es posible vivir en libertad junto a Jesús sin ser esclavizados por las dificultades y faltas certezas. “Vivimos en una realidad donde el ser humano cambia de postura y no siempre dice la verdad. Este libro responde a esas dudas y muestra un camino de esperanza”, concluyó.  

La presencia de estas obras en la FIL va más allá de una simple exhibición literaria, ya que permiten visibilizar las corrientes teológicas más influyentes en las iglesias cristianas peruanas y latinoamericanas, demostrando que sus propuestas siguen vigentes y generando interés. Al unir la fe con la acción social, estos trabajos no solo reflexionan sobre la realidad, sino que también invitan a un compromiso activo cristiano para construir una sociedad más justa y equitativa.   

Lea también

Instrumentalización de la fe

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...

Instrumentalización de la fe

En los últimos años, sectores cristianos del movimiento provida han intensificado su presencia en ámbitos políticos y sociales, promoviendo la idea de que la...