Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Nacional

José «Pepe» Farfán: Reflexiones sobre periodismo y fe

En una entrevista transmitida por Bethel Radio, el periodista de investigación José “Pepe” Farfán defendió la idea de que la identidad cristiana debe estar en el centro de la vida pública, incluso en el ejercicio del periodismo y la política.

El periodista de investigación José “Pepe” Farfán expuso su visión sobre el rol del cristianismo en la vida pública. Autor del libro 100 pastillas contra la corrupción política, Farfán defendió que la identidad cristiana debe ser el centro de toda acción profesional y social, incluso dentro del periodismo y la política.

“Más que periodista o abogado, uno debe reconocerse primero como hijo de Dios”, señaló, subrayando que la fe no puede quedar reducida a un ámbito privado o espiritual. Para el comunicador, cualquier vocación desde la medicina hasta la enseñanza debería estar guiada por principios bíblicos.

Otro de los ejes de su intervención fue la política. Farfán sostuvo que los cristianos no deben temer ingresar en este espacio, asegurando que la comunidad evangélica representa cerca del 25% de la población peruana. “Con esa proporción, los creyentes podrían definir cualquier elección nacional”, afirmó, alentando a que se vote “primero por hermanos en la fe” antes que por candidatos que no compartan esos valores.

Fuente: Bethel

Durante su reciente entrevista en Bethel TV, Farfán también cuestionó la labor de diversas ONG que reciben financiamiento internacional para proyectos de salud sexual, derechos reproductivos y promoción de la diversidad sexual. Según su opinión, estos fondos encubren “intereses ideológicos” que afectan al país. Ante ello, planteó la necesidad de crear observatorios ciudadanos que vigilen el destino de esos recursos y alertó a las iglesias a involucrarse más activamente en el monitoreo social.

Asimismo, el periodista advirtió sobre lo que considera una “infiltración progresista” en iglesias y organizaciones religiosas, a través de la llamada teología liberal, a la que acusa de poner “al hombre por encima de la Biblia”.

Una mirada crítica

Si bien las reflexiones de Farfán buscan responder a problemas reales como la corrupción y la falta de ética en la vida pública, su propuesta despierta interrogantes. La idea de que la identidad cristiana deba guiar no solo la vida personal, sino también la esfera política, plantea un choque con el principio de laicidad del Estado.

Resulta válido reclamar transparencia en las ONG y mayor vigilancia ciudadana, pero es preocupante que sus críticas se concentren en determinados derechos o reclamos ciudadanos y no la totalidad de lo que implica una «vigilancia cristiana». En este punto, el rol de periodista podría acercar peligrosamente a la militancia religiosa, la fe instrumentalizada.

Más cuestionable aún es su llamado a que los evangélicos voten únicamente por candidatos creyentes. Reducir el voto ciudadano a una filiación religiosa contradice el espíritu democrático y abre la puerta a la exclusión de quienes no comparten la misma fe. La democracia se construye desde la pluralidad y el respeto a las diferencias, no desde la imposición de convicciones particulares.

El periodismo, por definición, debe fiscalizar al poder y dar voz a la diversidad de perspectivas. Cuando se convierte en plataforma de una agenda doctrinal, corre el riesgo de perder su independencia y su función crítica. Y la política, en lugar de buscar consensos que respondan a los problemas del país, se transforma en un campo de batalla ideológica.

El desafío pendiente

La entrevista con José Farfán revela una tensión que atraviesa a buena parte de la región: ¿hasta qué punto la fe puede o debe influir en la política y en el periodismo? El reto está en diferenciar entre la inspiración personal que otorga la religión y la tentación de convertirla en herramienta de poder.

El Perú necesita voces éticas que enfrenten la corrupción, pero también necesita que esas voces defiendan principios universales como la justicia, la transparencia y el respeto a la diversidad de creencias. Confundir fe con poder político puede tener consecuencias más divisivas que constructivas.

Lea también

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Opinión

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Víctimas acusan al entonces obispo de Chiclayo de presunta inacción ante denuncias contra sacerdotes señalados por abusos y acoso.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...