Manuel Merino reapareció en Bethel TV, acompañado de Grecia Oré, y lo hizo con el mismo guión de siempre: defender su brevísimo paso por la presidencia y deslindarse de toda responsabilidad de las muertes ocurridas durante las protestas de noviembre de 2020.
A ello sumó una dura evaluación de los precandidatos que se perfilan para las elecciones generales del 2026, mientras reivindicaba la vigencia de Acción Popular.
El expresidente interino inició la entrevista recordando las circunstancias en que asumió el mando, tras la vacancia de Martín Vizcarra en noviembre de 2020. Apenas cinco días después, renunció en medio de masivas protestas en Lima y varias regiones, que dejaron como saldo la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, además de más de 70 heridos.
En 2021, la entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, presentó una denuncia constitucional contra Merino, Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez por homicidio, lesiones graves y leves. La acusación señalaba que, como autoridades, no habían tomado medidas para detener el uso excesivo de la fuerza policial.
Sin embargo, en 2022 el Congreso archivó la denuncia, sosteniendo que no existía evidencia de que hubiesen dado órdenes directas para reprimir. Esto se dió pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenará el accionar del gobierno, afirmando que durante las protestas hubo un “uso excesivo y desproporcionado de la fuerza” y violaciones graves a los derechos humanos.
Pese a ello, Merino volvió a culpar a otros:
“Martín Vizcarra utilizó todo el equipo del Estado, todos los ministerios los tenía en confinamiento para que (…) se utilicé para hacer un ataque sistemático a un presidente que constitucionalmente le correspondía (…) nuestra renuncia obedeció a la circunstancia que se presentó a las necesidades, a que no continuará una crisis de esa naturaleza”.
En otro momento responsabilizó a sus críticos:
“Los caviares son responsables de lo que pasó en el 2020, de las protestas, de la muerte de Inti y Bryan y de la corrupción que vivimos hasta el día de hoy a nivel estatal, que ha traído consigo crimen organizado, trata de menores, sicariato y los cupos”.
De acusado a acusador
Más adelante, Tendencias se convirtió en un espacio para un repaso de los aspirantes presidenciales del 2026, a quienes Merino descalificó con frases cortantes.
Respecto a Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima y quien lidera la reciente encuesta de Ipsos con 11 % de intención de voto, Merino fue tajante:
“No tiene la capacidad para poder en la candidatura presidencial, lamentablemente sus propias debilidades, de no haber potenciado”.
Sobre Keiko Fujimori, que aparece en segundo lugar con 7 %, insistió en el rechazo ciudadano que arrastra hace años:
“Hay un rechazo mayoritario, que por más que llegue a la segunda vuelta, no llega y eso le va a suceder en esta nueva oportunidad. Yo espero que, por el bien del país, ni siquiera llegue en segundo puesto para que haya una mejor competencia”.
El expresidente interino también se refirió al comediante Carlos Álvarez quien de la mano de País para Todos sorprende con 5 % y se ubica en la tercera posición:
“Creo que no tiene equipo y eso es una dificultad tremenda para un próximo presidente de la República”.
Mario Vizcarra, hermano del exmandatario Martín Vizcarra, figura con 3 % en la misma encuesta. Merino lo despachó con dureza:
“Sería una desgracia para el país… digo desgracia porque Martín Vizcarra es un personaje siniestro (…) lo están dejando que siga haciendo campaña”.
La lista de críticas se extendió también a César Acuña (2 %), de quien dijo que “no le ve ninguna posibilidad”; a Phillip Butters (2 %), sobre quien repitió la misma frase; y hasta a López Chau (3 %), a quien —con algo más de condescendencia— le reconoció que “podría articular con la izquierda”.
Finalmente, y no sin un dejo de autoproclamación, reivindicó el papel de Acción Popular como alternativa política:
“Acción Popular tiene una gran posibilidad, primero, porque tiene una marca potente y fuerte que es la del partido. Hemos sido cuatro veces gobierno (…) en mis cinco días como presidente se tomaron decisiones valientes”.
Seguido a esto empezó a destacar sus “aciertos” como breve jefe de Estado:
“En mis cinco días como Presidente de la República, donde se tomaron decisiones valientes, de devolverle a más de 4 millones su AFP, de darle a los gobiernos regionales…nosotros le dimos el FONCOR, que es el 2% del IGV, que se ha convertido en más de 7 mil millones para los 26 gobiernos regionales”.
Mención que no es casual ya que Merino confirmó a principios de junio su postulación al Senado, por lo cual busca ratificar su imagen política.
Finalmente, en tiempos en que la política peruana está atravesada por la desconfianza y el descrédito, sus palabras parecen menos una evaluación seria del escenario electoral y más un intento de resucitar una figura que, para gran parte de la ciudadanía, quedó enterrada en noviembre del 2020.









