Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Actualidad

Encuesta Ipsos: Polarización y fragmentación marcan la intención de voto en el Perú

La última encuesta de Ipsos revela un panorama electoral altamente volátil en Perú, marcado por la fragmentación del voto y una profunda desconfianza en la clase política.

La última encuesta nacional de Ipsos, publicada en agosto de 2025 por el diario Perú21, revela un panorama político sumamente fragmentado y polarizado de cara a las próximas elecciones generales. La encuesta, que consultó a 1207 personas a nivel nacional, confirma la dispersión del voto: ningún candidato supera el 20% de intención de voto.

Según el estudio, el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, lidera la lista con un 10% en Lima y 5% a nivel nacional. Le sigue Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, con un 9% en la capital y 8% a nivel nacional. En tercer lugar, aparece el comediante Carlos Álvarez, quien sorprende al registrar un 7% en Lima y 6% en el interior del país. Otros posibles postulantes, como César Acuña, Alfonso López Chau, Arturo Fernández y Vladimir Cerrón, se mantienen por debajo del 5%.[1]

Un dato crucial de la encuesta es que casi el 40% de los peruanos prefieren votar en blanco o viciado, un claro reflejo de la falta de candidatos que consideren legítimos o dignos de su confianza. Esta apatía electoral anticipa una campaña marcada por la búsqueda de «outsiders» y propuestas alternativas.

Una crisis de representatividad

Este escenario electoral se enmarca en medio de una profunda crisis de legitimidad hacia las instituciones. La desaprobación del Congreso y el Poder Ejecutivo está en sus niveles más altos, superando el 90%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por otro lado, la confianza de los ciudadanos peruanos se concentra principalmente en instituciones como la RENIEC (49%) y la Iglesia Católica (41%). A esto se suma que más del 50% de los peruanos considera a la corrupción como el principal problema del país.[2]

Este descontento se explica por el incremento de la inseguridad ciudadana, el aumento de los conflictos sociales, así como por los constantes escándalos de corrupción que golpean todas las esferas del Estado. A ello se le añade la debilidad de los partidos políticos. Informes recientes han advertido que más del 63% de los peruanos no simpatiza con ningún partido político y que el 53% prefiere votar por candidatos nuevos en las elecciones próximas.[3]   

La fragilidad de los partidos políticos peruanos

El informe de Ipsos pone en evidencia la alta volatilidad electoral y la profunda crisis de representatividad de los partidos políticos peruanos. Esta desconfianza ciudadana se explica, en gran parte, por una serie de deficiencias sistémicas que han debilitado la institucionalidad. Durante décadas, los partidos han mostrado una incapacidad de integrar las demandas de toda la población, dejando fuera a amplios sectores por razones regionales, étnicas, sociales y económicas. Esta situación crea un clima de desigualdad en la práctica democrática, ya que muchos ciudadanos sienten que sus voces no son representadas.

Asimismo, se ha vuelto común que los partidos políticos únicamente se integren durante el periodo electoral, lo que ha llevado a la formación repentina de movimientos personalistas. Estos grupos, en lugar de basarse en ideologías sólidas, se estructuran en torno a una figura central, y con frecuencia recurren a «invitados» sin una verdadera preparación política. Esta práctica fomenta la irresponsabilidad, ya que la principal motivación para añadir a estos nuevos miembros es que se conviertan en una fuente de recursos para financiar las costosas campañas o para movilizar votantes a través de su popularidad en determinados sectores. Las promesas de campaña suelen ser vacías y se desvanecen una vez finalizado el proceso electoral, lo que profundiza la percepción de corrupción y la falta de solidez de los partidos.

¿Hacia dónde va el país?

En este contexto, la encuesta de Ipsos no solo refleja las preferencias electorales, sino también un profundo vacío de liderazgo que enfrenta el Perú.  La fragmentación política y la falta de confianza en las instituciones ponen en evidencia la dificultad para construir consensos que permitan estabilidad y gobernabilidad. 

Los próximos meses serán decisivos para observar si emerge alguna figura capaz de articular un proyecto nacional y recuperar la confianza ciudadana, o si, por el contrario, la polarización se profundiza, llevando al país a un nuevo ciclo de incertidumbre. Es importante que nosotros, como ciudadanos, nos informemos sobre los candidatos y sus planes de gobiernos, para ejercer un voto informado y consciente.  


[1] Se puede acceder a la Encuesta de Ipsos en el siguiente enlace:  https://goo.su/lrlhyh  

[2]Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2025). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe Técnico N.º 2 – Mayo 2025. Lima, Perú. Recuperado de https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_oct24_mar25.pdf

[3] Swissinfo. (2 de junio de 2024). El 63 % de los peruanos no simpatiza con ningún partido político, según una encuesta. Swissinfo [sitio web]. https://www.swissinfo.ch/spa/el-63-%25-de-los-peruanos-no-simpatiza-con-ning%C3%BAn-partido-pol%C3%ADtico%2C-seg%C3%BAn-una-encuesta/89562333

Lea también

Instrumentalización de la fe

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...

Instrumentalización de la fe

En los últimos años, sectores cristianos del movimiento provida han intensificado su presencia en ámbitos políticos y sociales, promoviendo la idea de que la...