Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Internacional

El reconocimiento de Palestina como Estado ¿Un paso hacia la paz o gesto simbólico inconsecuente?  

Mientras varios países reconocen a Palestina como Estado, Israel responde con amenazas de anexión, dividiendo a la comunidad internacional y cuestionando si se trata de un avance real o un acto simbólico.

En la víspera de la 80ª Asamblea General de la ONU, cuatro países —Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal— anunciaron oficialmente el reconocimiento de Palestina como Estado independiente y soberano. Este impulso diplomático se da en un contexto de presión marcado por las denuncias de genocidio contra Israel y la creciente presión internacional para poner fin al conflicto en Gaza.

tanto israelíes como palestinos merecen vivir en paz” exclamó el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer.

Hoy, 22 de septiembre, Francia se unió a esta ola diplomática. Emmanuel Macron enunció que es imperativo “detener la guerra, bombardeos, masacres y huida de las poblaciones”. Subrayó también que tanto Francia como las demás naciones tienen “una responsabilidad colectiva de no haber logrado hasta ahora construir una paz justa y duradera en el cercano oriente”.

Francia y sus aliados europeos coinciden en que la única vía viable es un Estado palestino soberano, independiente, desmilitarizado y con reconocimiento mutuo con Israel. París incluso anunció su intención de establecer una embajada en Palestina y pidió a los países árabes comprometerse a reconocer a Israel, con el fin de avanzar hacia la normalización diplomática regional.

Cabe señalar que los gobiernos que dieron este paso condicionaron su respaldo a la exclusión de Hamás del futuro Estado palestino.

La Autoridad Palestina celebró con efusión los reconocimientos como un paso histórico hacia la consolidación de su soberanía.

Por otro lado, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón son las potencias del G7 que siguen oponiéndose al reconocimiento de Palestina como Estado. De hecho, hace apenas unos días – 18 de septiembre – Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigía el cese al fuego inmediato, incondicional y permanente en Gaza, así como la exigencia de la liberación de los rehenes. Washington defendió está decisión argumentado que la iniciativa no condenaba a Hamas ni reconocía el derecho de Israel a defenderse.  

Es importante señalar que el Perú reconoce a Palestina como Estado desde el 2011, y que, en respeto del derecho internacional y el multilateralismo, defiende la solución de dos Estados para garantizar la paz en la región.

Reacción de Israel

Por su parte, Israel ha rechazado tajantemente este reconocimiento, afirmando que “no promueve la paz”. El primer ministro Benjamín Netanyahu la calificó como “un premio al terrorismo” y reitero que “no habrá un Estado de Palestina”.

El ministro de Seguridad israelí, Itamar Ben Gvir, fue aún más lejos y anunció que propondrá en el gabinete la anexión de Cisjordania y el desmantelamiento completo de la Autoridad Palestina en represalia por estos reconocimientos.

Cabe subrayar que, en agosto del 2025, Netanyahu anunció la intención de establecer un control militar y administrativo total sobre la Franja de Gaza.

¿Un paso real o un gesto simbólico?

Para analistas internacionales, esta serie de reconocimientos aumenta la presión diplomática sobre Israel y evidencia su creciente aislamiento en foros multilaterales. No obstante, advierten que el impacto podría ser meramente simbólico si no se acompaña de medidas concretas que obliguen al cese de la ofensiva militar israelí y garanticen la viabilidad del Estado palestino.

Aunque el reconocimiento unilateral es un paso crucial hacia la soberanía de una nación, un Estado debe poseer ciertas características que, actualmente, Palestina no puede desarrollar plenamente debido a la ocupación israelí en Cisjordania. Como resultado, Palestina carece de fronteras reconocidas internacionalmente, soberanía, un ejército propio y control sobre su territorio. En efecto, la Autoridad Palestina no puede ejercer plenamente el derecho de autodeterminación sobre su población y vida social.

Para ello, es imperativo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas implemente medidas y sanciones. Estas podrían incluir la interrupción de relaciones bilaterales, sanciones económicas, y la suspensión de comunicaciones marítimas, aéreas y postales con el Estado de Israel. Además, los funcionarios israelíes responsables deberían ser condenados a través de la Corte Penal Internacional. Según el Artículo 42 de la Carta de las Naciones Unidas, si estas medidas fuesen insuficientes para detener la violencia, la ONU podría ejercer la fuerza militar necesaria para restablecer la paz.

La pregunta queda abierta si la comunidad internacional, mucho más allá de otorgar reconocimientos diplomáticos, estará dispuesta a acatar las sanciones y aplicar la presión suficiente para poner fin al conflicto y abrir camino hacia una paz duradera.

Lea también

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Opinión

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Víctimas acusan al entonces obispo de Chiclayo de presunta inacción ante denuncias contra sacerdotes señalados por abusos y acoso.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...