Síguenos

¿Qué tema le interesa explorar?

Evangelio.peEvangelio.pe

Actualidad

Entre la Biblia y las promesas: partidos que seducen al electorado evangélico

Una revisión a los partidos políticos que buscarán conquistar el voto conservador en las elecciones generales del 2026.

Desde la fundación de la República del Perú, la religión y la política han tenido una relación intermitente, pero poderosa. Pese a que nuestro país es un Estado laico desde 1979, la religión tiene un lugar privilegiado en el gobierno, principalmente el catolicismo.

Y ahora que nos encontramos a puertas de la campaña presidencial, con un total de 43 partidos políticos inscritos, al menos 4 de estos se identificarían con las tendencias de la derecha cristiana con postura abiertamente provida.

Aunque algunos de estos se proclaman como cristianos, otros han encontrado en la fe una oportunidad para reunir votos. En ambos casos, estas agrupaciones tienen inconsistencias entre los discursos morales y las prácticas políticas. Por esto, presentamos un panorama de los partidos que apelan al cristianismo para ser parte de la escena política.

El primero de estos partidos en reafirmarse como parte de la derecha cristiana y provida es el partido Renovación Popular. Este es encabezado por el burgomaestre de Lima, Rafael López Aliaga, quien en múltiples ocasiones no ha dudado en reafirmarse como un “social-cristiano defensor de la vida”, pese a que sus políticas tengan inclinaciones más cercanas al liberalismo empresarial, rechazando la intervención estatal amplia, defendiendo la inversión privada y promoviendo la reducción de impuestos, alejándose del discurso con el que se busca introducir.

Llegando a promover un modelo antidemocrático y excluyente en nombre de los valores cristianos, descalificando minorías, movimientos de izquierda, mujeres, periodistas y adversarios políticos con un lenguaje violento contradicen con el espíritu cristiano de respeto, justicia y humildad que predica.

Por su parte el Partido Popular Cristiano (PPC), con casi 60 años de historia en nuestro país, nació como una alternativa democrática al conservadurismo oligárquico y al marxismo, inspirada en la doctrina social de la Iglesia Católica, se define como un partido “humanista cristiano”. Sin embargo, en los últimos años no ha tenido mayor relevancia debido a la desconexión con la realidad social del Perú. El partido se basó en los valores como la familia, la vida y la libertad, sin embargo esos ideales no se vieron traducidos en políticas públicas que buscarán erradicar la desigualdad, la informalidad, el racismo estructural o la violencia contra la mujer.

En estas elecciones quien representará al PPC es el congresista Roberto Chiabra, quien en conjunto con el partido Unidad y Paz, buscará hacerse lugar en el sillón presidencial. Chiabra llegó al legislativo de la mano de Alianza para el Progreso y se autodenomina un “peruano, chalaco, marista y militar”, y ha hecho énfasis en su lucha contra la delincuencia y el crecimiento del PBI nacional, a su vez tendría presuntos vínculos con Vladimiro Montesinos, además de diversas investigaciones periodísticas por irregularidades durante su paso por el Ejército y el Servicio de Inteligencia (SIN), poniendo en duda la práctica de estos valores cristianos que predica el partido que lo ha acogido.

Fuerza Popular, el partido dirigido por Keiko Fujimori no es explícitamente religioso, sin embargo ha mostrado cercanía con los sectores evangélicos conservadores, votando en contra del derecho al aborto, el matrimonio igualitario y la inclusión de enfoque de género en la educación. Además de tener simpatías con el movimiento Con Mis Hijos No Te Metas y la Marcha por la Vida. 

Pese a ello, la organización no cuenta con un fundamento teológico, ni con representación en las iglesias, tampoco prioriza leyes provida dentro de su agenda legislativa, llegando a adherirse a estos círculos con el fin de conectar con aliados circunstanciales. Asimismo, varios representantes han sido acusados de presuntamente pertenecer a una organización criminal y su lideresa ha sido relacionada con casos de corrupción (Odebrecht), quitándole credibilidad y consistencia a su imagen, contradiciendo con valores morales cristianos, como la integridad y la ética pública.

El partido del Frente Popular Agrícola FIA del Perú o mejor conocido como FREPAP, este no es un partido político cristiano convencional, este pertenece a la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU). Es decir, es una mezcla de cristianismo, judaísmo, nacionalismo andino y profecías mesiánicas, rigiéndose bajo el cumplimiento literal de las escrituras del Antiguo Testamento, criticando el materialismo y la corrupción y buscando que el gobierno se rija bajo las enseñanzas de Dios a nivel político y económico.

Sin embargo, pese a tener un posición política clara, sus integrantes una vez llegaron al congreso no llegaron a promover una agenda de políticas religiosas, incluso han habido acusaciones de abuso sexual contra diversos líderes de AEMINPU, organización a la que pertenece el FREPAP. Además de haber sido señalada como una estructura sectaria donde se ejerce obediencia ciega a los líderes y restricciones de vida (alimentación, vestimenta, relaciones sociales). 

Los peruanos, más allá de nuestras creencias religiosas, tenemos el deber de ejercer nuestro voto informado y consciente. Al ser cristianos debemos saber diferenciar entre un candidato que invoca a la fe solo en palabras, o si lo traduce a los hechos, actuando con justicia, respeto y coherencia. 

Es necesario revisar los antecedentes de los diferentes partidos y sus integrantes para no repetir errores cometidos en anteriores elecciones ni entregar el poder a personas que ven a la fe como estrategia política.

Lea también

Instrumentalización de la fe

Cuando el mensaje cristiano predica amor y se práctica la discriminación.

Actualidad

Entre interpretaciones del Apocalipsis y teorías sobre OVNIs, estos textos buscan tender un puente entre la fe y el conocimiento científico.

Actualidad

En medio del complejo escenario político que atraviesa el Perú, una situación crítica, aunque poco visibilizada, plantea profundas cuestiones éticas y religiosas: el posible...

Instrumentalización de la fe

En los últimos años, sectores cristianos del movimiento provida han intensificado su presencia en ámbitos políticos y sociales, promoviendo la idea de que la...